Mapping the look.
Audiovisual research project

8 jul 2012

Nuevas formas de distribución cinematográfica

Comentaba Miguel Angel Baixauli esta mañana, en una especie de entrevista con Cristina FM -mientras seguíamos las huellas de la grabación de la película Temps d'Aigua en el Tremolar (Alfafar), en el ambiente de L'Albufera-, la importancia de los canales de distribución en la definición del propio medio, de su contenido específico.

Al volver a casa he tenido oportunidad de comprobarlo en un caso en concreto. Se trata de un vídeo producido por estudiantes de ciencias de la comunicación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas -"Despertar"-, creado y distribuido en el marco de un evento -EMOCIONARTE-, que se celebra en la propia Universidad, pero que ha tenido su repercusión en la red, como pone en evidencia el hecho de que esté disponible en youtube. El vídeo además está bien, por eso os invito a verlo.





Pero no es por su posible calidad cinematográfica por lo que lo traigo aquí, sino porque ilustra sobre la importancia de los canales de distribución en la creación de la propia obra.

De la forma como se ha distribuido se da cuenta en el post que acompaña al vídeo en youtube. Se dice:

"La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales [UACJS], la División de Estudios de Posgrado, la Carrera de Comunicación y la Casa de la Cultura de Tampico, son pioneras y precursoras en la instrucción, producción, realización y exhibición de cortometraje universitario en el estado de Tamaulipas (México). Desde el 2003 a la fecha y cada semestre se realiza la magna muestra de cortometrajes EMOCIONARTE, que convoca a mas de 500 asistentes en el aula magna de la UAT [Universidad Autónoma de Tamaulipas].
Los cortometrajes se han producido bajo la premisa de realizarlos con pocos recursos técnicos para incentivar a la creatividad del estudiante. A la fecha se han realizado más de 10 muestras de cortometraje y los trabajos de los alumnos han recibido reconocimiento y difusión a nivel nacional. De esta manera se puede decir que, a cinco años de su creación, se ha logrado reafirmar la cultura de video producción de cortometraje en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira (Tamaulipas), y motivar a todos aquellos que quieran expresarse a través del cortometraje en video".

Obsérvese la dinámica de producción y distribución que está generando la plataforma creada en la Universidad, hasta el punto de que los vídeos están siendo exhibidos en internet en condiciones de igualdad con cualquier otra producción videográfica (el video adjunto ha sido visto 384.091 veces en el momento que escribo estas líneas, en tres años, la mayoría de las visitas en el último año -a la vista de los comentarios despertados por el vídeo-). Lo cual tiene que estar influyendo necesariamente en la forma de producir, porque ningún creador es ajeno a la existencia -o no- de público receptivo a sus obras.

Ese papel de intermediación de la Universidad es enormemente relevante. Obsérvese que el vídeo está patrocinado por la UACJS [Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales]. Esta cuestión no es indiferente, porque el tema del vídeo aborda un tema de gran relevancia social y jurídica. Pero lo hace desde el propio medio cinematográfico, con sus recursos propios, lo cual denota que se está haciendo un ejercicio videográfico tomando como referencia los conocimientos adquiridos en ese campo del saber, y en sentido contrario no se ha pretendido una representación de los mismos. Sin la consciencia de estar haciendo cine, no se puede eludir el problema de la representación. Esa conciencia se ve favorecida por el hecho de que la producción videográfica nace en el seno del campo de conocimiento que analiza el fenómeno, en consecuencia como una alternativa al lenguaje escrito. En sentido contrario, sólo teniendo conocimiento de que lo mismo se puede decir mediante el lenguaje escrito (o hablado), se puede plantear de manera rigurosa utilizar el cinematógrafo según sus propias normas. Un ambiente no académico, o escorado hacia el show bizness, como suele ser habitual en el mundo del cine, es paradógicamente el que sufre el riesgo de resultar literario. En un ambiente académico se está vacunado frente a ese riesgo mediante la inoculación de literatura en el origen mismo del proyecto.

En el último post -Los homúnculos- planteaba la necesidad de tener en cuenta lo que ocurre en nuestro cerebro o en nosotros en el momento de la percepción, para comprender cómo se produce la percepción como acto integrante o definidor de lo percibido, y ahora propongo que nos fijemos en el canal de distribución de las imágenes, y los sonidos asociados a ellas, en la definición de eso mismo. Se trata de ir acotando el campo de estudio, en una especie de efecto de zoom, desde lo micro -nuestro interior- hasta lo más macro: las superestructuras creadas o que podemos crear para la distribución del cinematógrafo, con especial atención ahora a aquellas que se producen al margen de las más trilladas como los festivales de cine o lo que queda de las salas de cine.

________________________

Puede verse la relevancia del fenómeno UACJS en
http://www.uacjs.uat.edu.mx/LCCcortometraje2012.html


y en general todo tipo de noticias y conocimientos sobre el tema en
http://www.facebook.com/pages/Emocion-Arte-Taller-Cine-En-Video-Lcc-Uacjs-Uat/135755823140613?v=app_2373072738

donde se puede ver un vídeo tan interesante como este
http://www.dailymotion.com/video/xcjihu_pildora-de-la-imaginacion-carlos-fu_shortfilms&start=5


La píldora de la imaginación.
Carlos Fuentes y Luis Buñuel

No hay comentarios:

Publicar un comentario